lunes, abril 23, 2007
Desde hace aproximadamente 50 a?os, el territorio colombiano se ve enfrentado a cambios dr?sticos tanto en el sector social, como el pol?tico, econ?mico y cultural.
Estos cambios obedecen a las m?ltiples dinámicas que se presentan en cada una de las regiones del pa?s, y que dado a las pocas posibilidades de empleo, de poseer una vivienda digna, de acceder a un nivel b?sico de estudio, de tener una seguridad social, y de aprender a convivir en medio de las diferencias, paulatinamente van generando una transformación de pensamiento y actos.
jueves, junio 29, 2006
Otra Colombia es posible

Otra Colombia es posible
Dia Internacional de los refugiados

Desplazamiento forzado y comunidades indígenas

En la edición del 22 de abril de 2005, la Revista CONSUMER.ES, publicó una noticia sobre desplazamiento forzado y el conflicto armado interno en Colombia. En ella, se afirma que según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), algunas comunidades indígenas como: el pueblo Nasa, en el departamento del Cauca y los Emberá en el Chocó, podrían “desaparecer” por los permanentes encuentros de grupos armados.
La noticia relata que los enfrentamientos entre El Ejército Nacional y la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, se han ido intensificando, y que ello llevó a que más 3.500 indígenas nasas, por el temor de lo que pudiera suceder con sus vidas, emigraran de sus territorios de residencia hacia otros lugares que protegiera su integridad física.
Además dice la nota, que si el conflicto armado continúa, el número de desplazados en el nor-oriente Caucano podría ascender a más de 5.000, y esta misma situación se viviría el en territorio emberá, donde según la ACNUR, cerca de 4000 indígenas se verían en la obligación de desplazarse.
Balance desalentador de Acnur
En la página de la Asociación niños de Papel Colombia, el Jueves, 03 febrero de 2006, se publica un artículo donde El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela cifras desalentadoras de niños, mujeres e indígenas que han tenido que abandonar sus territorios de residencia por el conflicto armado interno.
Y según La Organización Internacional de las Migraciones (OIM), por el conflicto bélico, el 26% de los menores entre 9 y 11 años no reciben educación en las escuelas, y son muchos los jóvenes se ven obligados a integrar pandillas, a vincularse en la redes de prostitución, a la drogadicción y al alcoholismo.
Igualmente afirma el artículo que la falta de alimentos se hace cada vez más notoria en las familias desplazadas, pues de acuerdo a las cifras manejadas por la (ACNUR), el 23% de los niños menores de 6 años sufren altos niveles de desnutrición, y los adolescentes entre 11 y 23 años están en riesgo de padecerlo.
La nota concluye solicitándole al gobierno nacional colombiano que implemente una política integral que brinde atención a esta población, así como invita a las entidades gubernamentales y no gubernamentales para que se vinculen en pro de estas familias.
.
Migración masivas y confrontación armada

En la publicación del 01 de agosto de 2001, de la Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales SCRIPTA NOVA, se escribe un texto sobre la confrontación armada en el territorio Colombiano, y la influencia que tiene con el desplazamiento forzado. |
miércoles, junio 28, 2006
Desplazamiento y Conflicto Armado
Estos cambios obedecen a las múltiples dinámicas que se presentan en cada una de las regiones del país, y que dado a las pocas posibilidades de empleo, de poseer una vivienda digna, de acceder a un nivel básico de estudio, de tener una seguridad social, y de aprender a convivir en medio de las diferencias, paulatinamente van generando una transformación de pensamiento y actos.
jueves, junio 22, 2006
Derechos de los desplazados

viernes, junio 16, 2006
Derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario

jueves, junio 08, 2006
El rebusque, una alternativa de subsistencia

miércoles, junio 07, 2006
Los protagonistas de la violencia en Colombia
Don Alonso fue protagonista, en las filas de los godos, del período conocido en Colombia como La Violencia, es decir, que dio y recibió mucho machete.
Un testimonio."
Publicado en YouTube.